Ir al contenido principal

Ponencia: Teatro con Personas con discapacidad Visual



PROPUESTA DE UNA GUÍA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO ACTORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL
Caso: GRUPO “VISIÓN SIN BARRERAS” DE LA SOCIEDAD AMIGOS DE LOS CIEGOS. CARACAS


Resumen



El presente trabajo de investigación estudia el proceso de inclusión social de las personas con discapacidad visual en la sociedad venezolana desde mediados de la década de los años 30 hasta la presente fecha y cómo contribuyen las artes escénicas para este fin, en particular el teatro. Tomando en cuenta las primeras acciones que se realizaron en el país y cómo se ha venido trabajando y progresando en el acercamiento e incorporación de estas personas al hecho teatral, mejorando así su calidad de vida. La experiencia vivida en El Grupo Teatral “Visión Sin Barreras”, de la Sociedad Amigos de los Ciegos, arroja un resultado positivo en cuanto a la labor teatral que se ha realizado con actores invidentes. La investigación-acción realizada en los ensayos y procesos de montaje, debidamente registrados, indica cuáles son las fortalezas y debilidades con las que se enfrenta el facilitador y el actor invidente, ya que no se cuenta con técnicas adecuadas para trabajar con personas con discapacidad visual. A través de esta Investigación se plantea la necesidad proponer una “Guía de Entrenamiento Actoral para Personas con Discapacidad Visual” para el Grupo Teatral “Visión sin Barreras” de Caracas.
__________________________________________________________________________________
           
  Hablar de inclusión social en Venezuela, es hablar de muchas cosas, pero es necesario mencionar la Educación y el Arte, específicamente el teatro. Hablar de teatro es alabar su poder creativo, mágico, comunicativo, sensorial y a su vez es un arte eminentemente social. El siglo XX en Venezuela, fue recibido por un teatro sin mayores cambios al que se representaba hacia a fines de siglo XIX, en cuanto a estructura dramática, géneros y estilos, sin embargo, su poder social era importante, e incluso con el gobierno del General Juan Vicente Gómez, el teatro no desaparece, pero si se fue debilitando a lo largo de los 35 años de dictadura. Fue después de ese período en que, el arte de la representación se oxigena, toma nuevos rumbos, ocurren acciones importantes teatralmente hablando, como la fundación del “Teatro del Pueblo” por parte del valenciano Luis Peraza. Vale  destacar la llegada al país de personajes claves para nuestra teatro, como Alberto de Paz y Mateos, Juana Sujo, Horacio Peterson, Ariel Severino, Francisco Petrone y Jesús Gómez Obregón, quien fue alumno del maestro japonés Seki Sano y funda la primera escuela de teatro en el país con técnica teatral, aplicando la teoría del director Ruso Constantin Stanislasvki, es de esa Escuela y de sus estudiantes es de donde renace el teatro moderno en Venezuela, hasta lograr lo que tenemos hoy, Grupos de Teatro, Escuelas de formación, Compañías, Fundaciones teatrales y Universidades especializadas en el arte escénico.
            Considero relevante destacar la presencia en nuestro país del Señor Mevorah Florentín, inmigrante, discapacitado visual y auditivo, que si bien no fue un hombre de teatro, fue en esencia un altruista, quien pensó y se ocupó de aquellas personas que padecían de discapacidad visual y fueron reclutadas por Florentín, esto con la finalidad educarlas y prepararlas para la vida, para que se valieran por sí mismos. Esto ocurre en 1936, cuando se funda la Sociedad Amigos de los Ciegos.
            Hoy en día, esta Institución, ofrece una atención integral al discapacitado visual, con el fin de incorporarlo a una vida útil y productiva dentro de la sociedad; esta atención es de carácter médico integral, también cuenta con una serie de programas de carácter social, creados para iniciar procesos de socialización, se pueden mencionar los siguientes: Programas de Adaptación, Rehabilitación y Formación para el Trabajo, Talleres de Educación, Actividades Culturales y Orientación terapéutica.
            En cuanto al programa de formación se encuentran las actividades culturales, realizadas por la Compañía   Teatral “Visión Sin Barreras” (COMTEVIBA), proporcionando a las persona con discapacidad visual herramientas artísticas y teatrales para contribuir con su desarrollo personal y profesional dentro de la comunidad en la que se desenvuelven.
            Los integrantes cuentan con un programa de entrenamiento, en la que se facilitan tres asignaturas básicas: Voz y Dicción, Expresión Corporal y Actuación. Cabe destacar la importancia de las actividades que allí se desarrollan para el entrenamiento de las personas con discapacidad visual, pero, es mucho más relevante la calidad de las estrategias que se usan para su enseñanza. El proceso de entrenamiento de las personas con discapacidad visual debe aplicarse determinadas técnicas que proporcionen la información de manera adecuada y precisa al participante.
            Para hacer teatro con personas con Discapacidad Visual, se debe partir por crear una atmósfera de seguridad: Director- Elenco,  Elenco- Elenco y Elenco-Director. El director debe propiciar que se reconozcan a sí mismos y reconozcan a sus compañeros de escenario, ¿Cómo hacerlo? A través de ejercicios de contacto, trabajar con  sus propios sentido, el tacto y el oído, que reconozcan sus voces y su forma física. Luego reconocer el espacio donde se realizarán los ensayos. Citando al Director ruso Constantin Stanislasvki, dice: “Si los ojos son el espejo del alma,entonces las yemas de los dedos son los ojos del cuerpo”. Esto no es un trabajo fácil, pero tampoco es imposible.
            Las personas con discapacidad visual, deben iniciar los ensayos sin bastón o lazarillo, con la finalidad de crearles independencia y fortalecer su seguridad, al lograr este primer paso, se da continuidad al trabajo corporal, el cual consiste en lograr por medio de una rutina de entrenamiento, posturas relajadas y movimientos ligeros y flexibles a la hora de representar una obra de teatro.
            Es importante resaltar, que por su condición, estas personas padezcan de “cieguismos” o tics, esos movimientos involuntarios deben ser reconocidos por el actor con la ayuda del director, para que el participante lo haga consciente e inicie un proceso de auto control de los mismos, recurriendo a la relajación corporal.
            Por otra parte, El rostro es otro punto a desarrollar en actores con discapacidad visual, ya que tienden a mantenerse rígidos corporalmente, incluyendo el rostro, en consecuencia poseen una cara inexpresiva, poco útil para la representación teatral. En este caso se deben dirigir ejercicios de relajación y estimulación facial, como exagerar sonrisas, inflar las mejillas, desinflarlarlas, mover las cejas Hacia arriba y abajo, abrir y cerrar la boca, entre otros,  todo esto con el fin de que el actor haga consciente que su rostro es importante al momento de transmitir sensaciones y sentimientos acompañado del texto dramático. Durante el proceso de ensayos, se hace necesario indicarles como utilizar su cara a la hora de decir un texto, como por ejemplo: feliz, triste, molesto, dubitativo, interrogativo, así el actor podrá descubrir un panorama de expresiones faciales que irá incorporando en su memoria y a medida que realice el gesto junto con el texto se hará de manera orgánica, fluida y creible.
            En cuanto al texto teatral, existen dos formas de memorizarlo,  el primero es transcribir  el libreto en Braile, y que el actor lo lea hasta aprenderlo de memoria; el segundo es la grabación del texto por parte del director, quien deberá realizarlo de forma plana e impersonal, para que el actor no fije ninguna expresión cuando lo oiga y lo aprenda, sino que sea el mismo actor quien le imprima sus emociones a la hora de los ensayos.
            Al momento de mover a los actores, en primera instancia se recurre a su propia técnica de ubicación: la técnica del reloj, que consiste en movilizarse usando las manecillas del reloj que indican hora y minutos. Por ejemplo: las Doce (12), siempre será al frente (parte frontal del cuerpo), las tres (3) su derecha, las seis (6) su espalda y las nueve (9) su izquierda. Se recomienda que el espacio no posea irregularidades en el piso, ya que esto entorpecerá el óptimo desplazamiento de los actores. Estas indicaciones no varían, al contrario, a medida que se realicen los ensayos no serán las doce, las tres, las seis o las nueve, sino que podrán ser, las dos, las cuatro, las ocho o las once, claro está, con previo acuerdo.
            Toda la ejercitación que se realice en las sesiones de trabajo, serán con la finalidad de llegar a una puesta en escena, todas las acciones previamente expuestas se conjugarán en la representación. Al acercarse el día de la función, el director debe describirles el espacio, medidas del escenario, entradas y salidas laterales, comunicarles cuáles son los elementos escenográficos que se encuentran en la escena, entre otros, para que sean reconocidos previamente por el actor.
            Si se usan elementos de utilería, como vasos, jarras, porta retratos o espejos, se sugieren que sea de material resistibles, que no se puedan romper en caso de un incidente. En el caso de manipularlos y entregarlo a otro, lo realizarán con acciones precisas en puntos específicos de la escena.
            Los ensayos son para mostrar primeramente los personajes por parte del actor, lograr la máxima naturalidad del desplazamiento, del diálogo y las acciones tanto físicas como psicológicas. En el caso de utilizar estímulos externos como música,  se debe aclarar en que parte de la obra y después de qué texto, si son acciones silentes de otros personajes, debe comunicársele al actor, medir el tiempo de duración y su acción propia. Asimismo, se le hará saber en qué parte del texto hay algún sonido incidental o humo, oscuro, iluminación especial, proyecciones, subidas y bajadas de telón, entre otros, con el fin que sume esa acción a la de su personaje y tenga en cuenta el tiempo que transcurre entre una acción y otra. 
            En el trabajo con personas con discapacidad visual  no hay cabida a la improvisación o a la sorpresa, es decir todo debe ser marcado, incluyendo el saludo al público.
            Sin duda, el teatro es una herramienta que permite que las personas con discapacidad visual desarrollen sus potencialidades creadoras, afiancen su autoestima, facilite su vida diaria y su integración a la sociedad con todos sus derechos. Considero, que el teatro es otro recurso realmente efectivo para la inclusión social y por ende contribuye a la construcción del camino a un país mejor, a una sociedad más humana, más sensible y respetuosas de sus semejantes. En fin, hacer teatro con personas con discapacidad visual, es una experiencia  mágica y llena de desafíos que te hacen confiar más en la labor que se ha emprendido,  es aportar acciones positivas en pro de la sociedad  y el hecho teatral. Entonces, hablar de teatro con personas con discapacidad visual es hablar de inclusión social.
Arriba el telón y caminemos siempre hacia las doce.

¡Feliz tarde!

27de enero de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario Teatral Venezolano

Calendario Teatral Venezolano CALENDARIO TEATRAL VENEZOLANO Vicente Pereda Primera Publicación Digital en https://vicentepereda.blogspot.com/ noviembre de 2018. ENERO Día Hecho 1 1845 en Barquisimeto estado Lara la “Compañía Dramática de Aficionados” representa la obra Cora o los Hijos del Sol (1844) de Rafael Agostini. 1873 nace en Upata estado Bolívar María Magdalena Cova Fernández fue poetisa, docente, dramaturga, pintora y músico. Obras: Valentín (1994) estrada en la Inauguración del Teatro de Upata en enero de 1906, Andrea, drama en tres Actos, La Bohemia ( ? ) Ffallece el 23 de octubre de 1947. La casa de la Cultura de Upata lleva su nombre. 1881 Inauguración del Teatro Guzmán Blanco hoy Teatro Municipal. 1886 Inauguración del Teatro Municipal de Puerto Cabello, estado Carabobo. 1917 Se estrena la obra Sin c...

ANÁLISIS DE LA DRAMATURGIA DE VÍCTOR MANUEL RIVAS: EL PUNTAL(1933) LA ANTESALA (1940) Y EL PUEBLO (1942)

ANÁLISIS DE LA DRAMATURGIA DE VÍCTOR MANUEL RIVAS: EL PUNTAL(1933) LA ANTESALA (1940) Y EL PUEBLO (1942) ( Calabozo 1909- Nueva York 1965) AGRADECIMIENTOS Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Ministerio del Poder Popular para la Cultura Servicio Administrado de Identificación, Migración   y Extranjería (SAIME) Misión Corazón Adentro Fondos Concursables Biblioteca de la Casa Amarilla de Caracas Archivo General de la República Bolivariana de Venezuela Biblioteca Nacional de Venezuela Universidad Central de Venezuela (UCV) Departamento de Archivos Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) Universidad Nacional Experimental de la Artes (UNEARTE) Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo Unidad Educativa José Ignacio Cabrujas Arquidiócesis de Calabozo Profesora Carlota Martínez Profesor Fermín Mena Lic. Pablo Nayip Rodríguez M. Cs. Euro Rincón C.   Fran Gomes Familia Pereda Flores Familia Pere...